Laboratorio Clínico E Imágenes Diagnosticas

Laboratorio Clínico

Realizamos pruebas diagnósticas confiables que son esenciales para tu salud. Con un equipo altamente capacitado, podemos detectar condiciones como anemia, infecciones, trastornos hormonales y enfermedades metabólicas. Te brindamos un ambiente cómodo y seguro, garantizando resultados rápidos y precisos para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu salud.

Perfiles

RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y REALIZACION DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO

TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

RECOMENDACIONES PARA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLÍNICO

  • El ayuno ideal es de 8 a 12 horas.
  • No fumar antes ni durante la realización de exámenes de laboratorio clínico.
  • Si está tomando algún medicamento debe informar en la toma de muestra el nombre de la droga y la dosis que está tomando.
  • No realice ninguna actividad física (trotar, correr, hacer deportes, ejercicios) antes de realizar los exámenes.
  • Las muestras que entrega en el laboratorio clínico, deben estar marcadas con el nombre completo del paciente a quien pertenecen.

ECOGRAFÍAS GENERALES Y ESPECIALIZADAS

Nuestras ecografías generales y especializadas te ofrecen una visión clara y detallada de tu salud. Desde ecografías abdominales que ayudan a detectar problemas hepáticos y renales, hasta ecografías obstétricas para seguir el desarrollo de tu bebé, nuestro equipo de profesionales se asegura de que te sientas cómodo y seguro durante el procedimiento. Tu bienestar es fundamental en cada etapa.

Tipos de Ecografías

  • Embarazo
  • La ecografía en el embarazo u obstétrica es una prueba de diagnóstico imprescindible, pues pone su foco de atención en la visualización del embrión o del feto dentro del útero materno. Al utilizar ultrasonidos y evitar la radiación, no es un método perjudicial para el futuro bebé. Aporta información sobre el crecimiento, el desarrollo y la salud general del bebé (ecografía fetal).

    • Confirmación del embarazo.
    • Verificación del tamaño y la posición del feto.
    • Comprobación de embarazo múltiple.
    • Estimación de la edad gestacional (cuánto tiempo tiene el embarazo).
    • Búsqueda de signos de síndrome de Down.
    • Búsqueda de defectos congénitos en distintas partes del cuerpo (cerebro, corazón, médula espinal…).
    • Comprobación de la cantidad de líquido amniótico: importante para proteger al bebé de lesiones e importante para el desarrollo de los pulmones y los huesos.
  • Abdominal y Urológica
  • Es el tipo de ecografía centrada en la observación de la estructura interna del abdomen (páncreas, los riñones, el hígado, la vesícula biliar y el brazo). En el caso de los hombres sirve para ver la próstata y en el caso de las mujeres los ovarios y el útero.

  • Mamaria
  • La ecografía mamaria es una técnica de imagen empleada para la detección de anormalidades en el tejido mamario (por ejemplo, los habituales quistes).

  • Muscular o Tendinosa
  • También llamada musculo-esquelética, la ecografía muscular es un tipo de ecografía que permite explorar músculos, tendones, ligamentos, bursas, cartílagos, articulaciones y superficies de huesos. De esta forma, puede detectar si existe tendinitis, lesiones, problemas degenerativos o cualquier anormalidad.

    Se emplea, así mismo, para el estudio de las caderas de los bebés.

  • Cervical y Tiroidea
  • En este caso, las ondas sonoras se centran en la producción de imágenes de la glándula tiroides, en el cuello. Por norma general, se utiliza para evaluar la presencia de bultos o nódulos, presentados por más del 50% de la población. Se utiliza también, para estudio de glándulas salivares.

  • Transrectal
  • Este tipo de ecografía consiste en la introducción de un emisor de ultrasonido en el recto. Además de evaluar la próstata, también permite estudiar la vejiga.

  • Transvaginal
  • La ecografía transvaginal es un examen de diagnóstico utilizado para la evaluación del útero, los ovarios, las trompas, el cuello uterino y el área pélvica de la mujer. Si bien es cierto que se trata de una prueba indolora, algunas mujeres pueden presentar alguna molestia.

  • 3D y 4D
  • Los últimos avances técnicos han permitido la realización de ecografías en 3D y 4D. Mientras las imágenes convencionales representan cortes finos, el 3D añade la perspectiva tridimensional y el 4D, por su parte, incorpora el movimiento. Se aplica sobre todo en el embarazo para ver el feto.

    Asimismo, el doppler es un tipo especial de ecografía que añade la posibilidad de ver y estudiar el movimiento de la sangre, por lo que se utiliza para analizar arterias, venas y la vascularización de órganos. Permite visualizar trombos, estenosis, volumen, velocidad, dirección y características del flujo sanguíneo en un punto determinado.

  • Doppler
  • La ecografía Doppler, o simplemente Eco doppler, es uno de los tipos de ecografía que basado en el empleo del ultrasonido, utiliza el efecto Doppler. A través de este método y gracias a este principio físico de las ondas sonoras, se logra evaluar el flujo que tienen las estructuras vasculares de cualquier parte del cuerpo, pudiendo determinar la existencia del mismo, su velocidad y dirección del flujo.

    El examen de Eco doppler no presenta riesgos, es rápido de realizar y cómodo para el paciente.

    Es uno de los métodos que utiliza de forma obligatorio para el diagnostico de enfermedades tromboticas en arterias y/o venas. También es importante para el diagnostico durante los embarazos, para evaluar vitalidad y riesgos de preeclampsia.

La ecografía en el embarazo u obstétrica es una prueba de diagnóstico imprescindible, pues pone su foco de atención en la visualización del embrión o del feto dentro del útero materno. Al utilizar ultrasonidos y evitar la radiación, no es un método perjudicial para el futuro bebé. Aporta información sobre el crecimiento, el desarrollo y la salud general del bebé (ecografía fetal).

  • Confirmación del embarazo.
  • Verificación del tamaño y la posición del feto.
  • Comprobación de embarazo múltiple.
  • Estimación de la edad gestacional (cuánto tiempo tiene el embarazo).
  • Búsqueda de signos de síndrome de Down.
  • Búsqueda de defectos congénitos en distintas partes del cuerpo (cerebro, corazón, médula espinal…).
  • Comprobación de la cantidad de líquido amniótico: importante para proteger al bebé de lesiones e importante para el desarrollo de los pulmones y los huesos.

Es el tipo de ecografía centrada en la observación de la estructura interna del abdomen (páncreas, los riñones, el hígado, la vesícula biliar y el brazo). En el caso de los hombres sirve para ver la próstata y en el caso de las mujeres los ovarios y el útero.

La ecografía mamaria es una técnica de imagen empleada para la detección de anormalidades en el tejido mamario (por ejemplo, los habituales quistes).

También llamada musculo-esquelética, la ecografía muscular es un tipo de ecografía que permite explorar músculos, tendones, ligamentos, bursas, cartílagos, articulaciones y superficies de huesos. De esta forma, puede detectar si existe tendinitis, lesiones, problemas degenerativos o cualquier anormalidad.

Se emplea, así mismo, para el estudio de las caderas de los bebés.

En este caso, las ondas sonoras se centran en la producción de imágenes de la glándula tiroides, en el cuello. Por norma general, se utiliza para evaluar la presencia de bultos o nódulos, presentados por más del 50% de la población. Se utiliza también, para estudio de glándulas salivares.

Este tipo de ecografía consiste en la introducción de un emisor de ultrasonido en el recto. Además de evaluar la próstata, también permite estudiar la vejiga.

La ecografía transvaginal es un examen de diagnóstico utilizado para la evaluación del útero, los ovarios, las trompas, el cuello uterino y el área pélvica de la mujer. Si bien es cierto que se trata de una prueba indolora, algunas mujeres pueden presentar alguna molestia.

Los últimos avances técnicos han permitido la realización de ecografías en 3D y 4D. Mientras las imágenes convencionales representan cortes finos, el 3D añade la perspectiva tridimensional y el 4D, por su parte, incorpora el movimiento. Se aplica sobre todo en el embarazo para ver el feto.

Asimismo, el doppler es un tipo especial de ecografía que añade la posibilidad de ver y estudiar el movimiento de la sangre, por lo que se utiliza para analizar arterias, venas y la vascularización de órganos. Permite visualizar trombos, estenosis, volumen, velocidad, dirección y características del flujo sanguíneo en un punto determinado.

La ecografía Doppler, o simplemente Eco doppler, es uno de los tipos de ecografía que basado en el empleo del ultrasonido, utiliza el efecto Doppler. A través de este método y gracias a este principio físico de las ondas sonoras, se logra evaluar el flujo que tienen las estructuras vasculares de cualquier parte del cuerpo, pudiendo determinar la existencia del mismo, su velocidad y dirección del flujo.

El examen de Eco doppler no presenta riesgos, es rápido de realizar y cómodo para el paciente.

Es uno de los métodos que utiliza de forma obligatorio para el diagnostico de enfermedades tromboticas en arterias y/o venas. También es importante para el diagnostico durante los embarazos, para evaluar vitalidad y riesgos de preeclampsia.

ENTIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL

Hola, chatea con Nosotros

Elige uno de nuestros canales.

Por lo general respondemos en momento. Gracias

Andrea

Cordinadora Operativa

Andrea

Coordinadora Operativa

Laura

Atención al Usuario

Laura

Atención al Usuario

Scroll al inicio

PERFIL BASICO DE SALUD

ESTUDIOS BASICOS QUE REVELAN ESTADO DE SALUD EN GENERAL

Examenes

  • Hemograma completo
  • Acido urico 
  • Glicemia
  • Colesterol
  • Trigiceridos
  • Parcial de orina completo

Recomendaciones

Se recomienda a personas de cualquier edad que deseen saber su estado general de salud. Ayuda a orientar al profesional medico sobre el estado de salud en general de quien lo realiza

Indicaciones

Ayuno minimo 4 horas maximo 12 horas, recoger muestra de orina

PERFIL BASICO DE SALUD

SIRVE PARA SABER SI USTED ESTA EN PELIGRO DE PRESENTAR UNA ENFERMEDAD CARDIACA O INICIO DE TRASTORNOS METABOLICOS

Examenes

  • Colesterol Tota
  • HDL Colesterol (Bueno)
  • LDL Colesterol (Malo)
  • VLDL
  • Trigliceridos
  • Indicies Cardiacos

Recomendaciones

Examinar niños y adultos que tengan probabilidad de desordenes metabolicos como diabetes, hipertension, cardiopatia, o problemas relacionados. Hacerle seguimiento y control del tratamiento a personas que han tenido niveles altos de algunos de los parametros del perfil LOS VALORES ELEVADOS NO TIENEN SINTOMAS CLAROS HASTA QUE REALMENTE PROVOCAN UN PROBLEMA SERIO DE SALUD de hay la importancia de realizarse este perfil de forma periodica

Indicaciones

Ayuno minimo 6 horas

PERFIL BASICO DE SALUD

Es muy importante tener presente que estos problemas y, muy en especial, la enfermedad renal pueden permanecer ocultos y sin ser reconocidos en forma adecuada.

Examenes

  • Urea
  • Creatinina
  • Ácido Úrico
  • IFG
  • Proteinuria Muestra Simple
  • Examen Químico de la orina 
  • Sedimento Urinario
  • Morfología de Hematíes en Orina

Recomendaciones

1.- Para conocer el estado de la función del riñón, se realizan un conjunto de pruebas bioquímicas a partir de muestras de sangre y de orina, junto con la observación al microscopio del sedimento urinario.
2.-Es un perfil orientativo al encontrar un nivel sospechoso se debe realizar estudios ulteriores y de mayor nivel.

Indicaciones

No requiere ayuno.De preferencia primera orina de la mañana. Llevar al laboratorio antes de la hora de emitida.Conservar en un lugar fresco y protegido de la luz (no refrigerar)

PERFIL RENAL COMPLETO

La obesidad, la hipertensión y la diabetes, son las causas principales de la enfermedad renal en el mundo. La enfermedad renal crónica se ha convertido en una epidemia. Los nuevos de ERC casos van aumentando con el tiempo por lo que se ha convertido en un problema de salud pública

Examenes

  • Hemograma Completo
  • Urea
  • Cretinina
  • Ácido Úrico
  • Sodio
  • Potasio
  • Calcio
  • Fósforo
  • Depuraciónde Creatinina
  • Proteinuria 24 horas
  • Examen Completo de Orina
  • Hematuria y Morfología
  • Urocultivo

Recomendaciones

1.- Se suele realizar cuándo se sospecha que puede haber algún problema en el riñón o como parte de un chequeo de salud general ya que la función renal puede afectar a la salud de todo el organismo.
2.- En personas con enfermedades crónicas, por ejemplo, con gota, disfunción renal, Diabetes, Hipertensión, o en casos de trasplante y donación de riñón, estas pruebas se realizan como monitorización de la evolución del paciente.
3.- Las enfermedades del tracto urinario con frecuencia son asintomáticas, por ello es de suma importancia manejar una serie de pruebas de la función renal que de forma precoz nos permitan un diagnóstico diferencial y una pronta información del estado del mismo.
4.-Recomendable realizar al inicio de tratamientos con nefrotoxicos y para su control. medicamentos

Indicaciones

✓ Seguir las indicaciones que se le brinde en el Laboratorio Sigma Diagnotest.
✓ Se requiere la primera orina de mañana
✓Se requiere Orina de 24 horas

PERFIL TIROIDES BÁSICO

Un diagnostico oportuno de Hipotiroidismo y/o Hipertiroidismo es garantía de salud y bienestar.

Examenes

  • T3 Total
  • T4 Total
  • T3 Libre
  • T4 Libre
  • TSH

Recomendaciones

1.- Esta prueba permite valorar la funcionalidad de la glándula tiroides (se ubica en el cuello, justo por delante de la tráquea), encargada de producir hormonas que regulan la tasa metabólica basal (energía para que las células subsistan) del cuerpo, crecimiento, desarrollo (en especial en el niño y el feto) y respiración, entre otros procesos.
2.- El perfil tiroideo es fundamental para
descartar o Confirmar padecimientos de la tiroides, en concreto:
Hipotiroidismo: liberación hormonal
insuficiente que genera intolerancia al frio, estreñimiento, alteraciones del estado de humor, Cansancio, dolores musculares (mialgias) y articulares, cabello y uñas quebradizos, menstruación abundante, problemas de infertilidad y aumento de peso con disminución del apetito.
Hipertiroidismo: producción excesiva de
hormonas que ocasiona fatiga, deposiciones frecuentes, intolerancia al calor, aumento de apetito, sudoración abundante, nerviosismo, menstruaciones irregulares y pérdida de peso.

Indicaciones

Ayuno 6 horas
Si el Médico dispone alguna indicación especial esta debe ser comunicada al Laboratorio y estar claramente escrita en la solicitud de Laboratorio.

PERFIL TIROIDES AUTOINMUNE

Un diagnostico oportuno de Hipotiroidismo y/o Hipertiroidismo es garantía de salud y bienestar.

Examenes

  • T4 Libre
  • TSH
  • Anti TPO
  • Anti TG

Recomendaciones

1.- Pueden solicitarse en la investigación de la causa de un aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio) y/o de la causa de signos y síntomas asociados a niveles elevados o disminuidos de hormonas tiroideas. La prueba puede realizarse como seguimiento cuando los resultados de otras pruebas tiroideas (como TSH, T4L y/o T3L) indican. disfunción tiroidea.
2.- La determinación de auto anticuerpos anti tiroideos se solicita cuando una persona presenta signos y síntomas de disfunción tiroidea (niveles. alterados de hormonas tiroideas), especialmente si se sospecha como causa una enfermedad autoinmune. También son de utilidad solicitarlos al inicio y al término del embarazo.

Indicaciones

Ayuno 6 horas

PERFIL RIESGO CARDIACO

Se estima que la enfermedad coronaria será la primera causa de muerte en todo el mundo en el 2025

Examenes

  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Perfil Lipidico
  • Fibrinogeno
  • PCR Cuantitativo
  • Indices Cardiacos

Recomendaciones

1.- La importancia clínica de los análisis del perfil cardiaco es que por medio de estos se puede detectar RIESGO de enfermedad cardiaca.
2.-También estas pruebas pueden ser útiles para determinar la posibilidad de que el metabolismo de los hidratos de carbono alterado debido a mellitus la diabetes, como un factor de riesgo aterogénico y también la posible existencia de condiciones pre-renales.
3.-Se recomienda por lo menos una vez al año.
4.- No debemos olvidar que tener niveles prolongados de hipercolesterolemia (colesterol alto) es uno de los factores de riesgo cardiovascular más significativos.

Indicaciones

Ayuno 6 horas

PERFIL PRE-QUIRURJICO I

Exija seguridad siempre. La experiencia no es garantía suficiente

Examenes

  • Hemoglobina
  • Hematocrito
  • Tiempo de Coagulación 
  • Tiempo de Sangría

Recomendaciones

1.-Pacientes que se van a someter a acto quirúrgico en forma ambulatoria y de mínima complejidad con uso de anestesia local.
2.-Recomendable para Cirugia Menor de bajo requerimiento ambulatoria).

Indicaciones

No requiere ayuno

PERFIL PRE-QUIRURJICO II

Exija seguridad siempre. La experiencia no es garantía suficiente

Examenes

  • Hemograma Completo
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Tiempo de Coagulación
  • Tiempo de Sangría
  • Recuento de Plaquetas
  • Grupo Sanguineo ABO y RH
  • Examen Completo de Orina
  • *HCG Cualitativa (En caso de mujer en edad fértil)

Recomendaciones

1.-Pacientes que se van a someter a acto quirúrgico o tratamientos de belleza con intervención en piel y tejido subcutáneo. También en el caso de intervenciones oftalmológicas.
2.-Los estudios de Laboratorio ayudan a prevenir eventos adversos, a estar preparados para eventualidades potenciales y establece evidencia de la ausencia 0 presencia de una enfermedad antes del acto quirúrgico.
3.-Recomendable para Cirugia Menor de Alto Requerimiento (Cirugía de Día).

Indicaciones

Ayuno de 2 horas como mínimo

PERFIL PRE-QUIRURJICO III

Exija seguridad siempre. La experiencia no es garantía suficiente

Examenes

  • Hemograma Completo
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Tiempo de Coagulación
  • Tiempo de Sangría
  • Tiempo Parcial de Tromboplasitina
  • Tiempo de Protrombina
  • Grupo Sanguineo ABO y RH
  • Examen Completo de Orina
  • RPR
  • AC VIH 1&2
  • HBsAg
  • *HGC Cualitativa (En caso de mujer en edad fértil)

Recomendaciones

1.-Pacientes que se van a someter a acto quirúrgico de complejidad intermedia y que serán valorados por el Anestesiólogo y el Cirujano garantizando un mejor resultado en la cirugía.
Exija seguridad siempre. La experiencia no es garantía suficiente.
2.-Todo acto quirúrgico es un procedimiento que origina alteraciones en el organismo y que puede traer consecuencias no deseadas imposibles de separar de sus efectos benéficos.
3.-Las complicaciones más frecuentes son: Infecciones, Hemorragias, Trombosis y Fistulas y agravamiento de enfermedades no diagnosticadas antes del procedimiento.
4.-Los estudios de Laboratorio ayudan a prevenir eventos adversos, a estar preparados para eventualidades potenciales y establece evidencia de la ausencia o presencia de una enfermedad antes del acto quirúrgico.
5.-Recomendable para Cirugía de Baja Complejidad (Cirugía de corta estancia-48h) y Cirugia Mayor de Mediana Complejidad (Cirugía de Estancia de 3-5 días).

Indicaciones

Ayuno de 2 horas como mínimo

PERFIL PRE-QUIRURJICO IV

Exija seguridad siempre. La experiencia no es garantía suficiente

Examenes

  • Hemograma Completo
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Tiempo de Coagulación
  • Tiempo de Sangría
  • Tiempo Parcial de Tromboplasitina
  • Tiempo de Protrombina
  • Grupo Sanguineo ABO y RH
  • Examen Completo de Orina
  • RPR
  • AC VIH 1&2
  • HBsAg
  • Perfil Hepatico
  • *HGC Cualitativa (En caso de mujer en edad fértil)

Recomendaciones

1.-Pacientes que se van a someter a acto quirúrgico de mayor complejidad y que serán valorados por el Anestesiólogo y el Cirujano garantizando un mejor resultado en la cirugía.
2.-Todo acto quirúrgico es un procedimiento que origina alteraciones en el organismo v que puede traer consecuencias no deseadas imposibles de separar de sus efectos benéficos.
3.-Las complicaciones más frecuentes son: Infecciones, Hemorragias, Trombosis y Fistulas y agravamiento de enfermedades no diagnosticadas antes del procedimiento.
4.-Los estudios de Laboratorio ayudan a prevenir eventos adversos, a estar preparados para eventualidades potenciales y establece evidencia de la ausencia o presencia de una enfermedad antes del acto quirúrgico.
5.-Recomendable para Cirugía Mayor de Alta Complejidad (Cirugía con estancia mayor de 5 días).

Indicaciones

Ayuno de 2 horas como mínimo

PERFIL ODONTÓLOGICO

Exija seguridad siempre. La experiencia no es garantía suficiente

Examenes

  • Hemograma Completo
  • Glucosa
  • TP
  • APTT
  • RPR
  • VIH 1&2

Recomendaciones

1.-Pacientes que van a ser sometidos a procedimientos odontológicos como: implantes, extracción de piezas dentarias u otros procedimientos de cirugía maxilar.
2.-A veces son necesarios otros estudios, consulte con su Cirujano.

Indicaciones

Ayuno de 2 horas como mínimo

PERFIL OVARICO

Los estudios de Laboratorio, de imágenes y un buen juicio medico son la base para el diagnostico de su problema de fertilidad.

Examenes

  • FSH
  • LH
  • PROLACTINA*
  • PROGESTERONA*
  • ESTRADIOL

Recomendaciones

1.- El hecho de que el ciclo menstrual ovulatorio sea un fenómeno predecible, cíclico y espontáneo se debe a una compleja regulación hormonal en la que interactúan el eje hipotálamo-hipofisis, el ovario y el tracto genital, para producir los estrógenos y la progesterona necesarios, tanto para el crecimiento y desarrollo del útero, trompas de Falopio y vagina, como para la formación del folículo dominante, que contiene el gameto femenino, indispensable para la reproducción humana. Cualquier variación de este complejo proceso puede resultar en alteraciones de la función ovárica que producen anomalías en el desarrollo sexual, modificaciones del ciclo menstrual, exceso de andrógenos e infertilidad. De hecho, las alteraciones de la ovulación representan una de las principales causas de infertilidad femenina.
2.- La medición de las hormonas además de falla ovárica puede orientar a otras causas de falta de ovulación. También se puede usar con confines contrarios, es decir para la anticoncepción.

Indicaciones

Requiere ayuno de 4 horas Los análisis se realizan del 3 día del ciclo, para la fase folicular (cuando se está formando el folículo) y en el 21 día del ciclo para la fase lútea (después de la ovulación).

Reserva Ovarica - Fertilida Femenina

Las mujeres tienen un número finito de folículos primordiales que constituyen la reserva ovárica y van disminuyendo de manera paulatina a lo largo de la vida reproductiva.

Examenes

  • TSH
  • Prolactina
  • Hormona Antimulleriana

Recomendaciones

1.-Como pruebas de inicio de investigación de problemas de fertilidad en la mujer.
2.- El potencial reproductivo de la mujer es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. El funcionamiento del ovario (didácticamente dividido foliculogénesis Y en esteroidogénesis, procesos que suceden de manera paralela) está determinado cronogenéticamente, ya que la reserva ovárica representada por el número de folículos primordiales con los que nace una mujer disminuye de manera fisiológica a través del proceso de atresia folicular a lo largo de la vida reproductiva hasta la menopausia.2.- La medición de las hormonas además de falla ovárica puede orientar a otras causas de falta de ovulación. También se puede usar con confines contrarios, es decir para la anticoncepción.

Indicaciones

No requiere ayuno Se pueden realizar en cualquier momento del ciclo y la interpretación debe realizarla un experto.

Fertilida Femenina (Hormonal + Reserva Ovárica)

Si tienes menos de 35 y no has quedado embarazada al mantener relaciones sexuales frecuentes (alrededor de dos o tres veces por semana) sin utilizar ningún método anticonceptivo durante un año, probablemente sea tiempo de hacer una consulta a un especialista en fertilidad.

Examenes

  • TSH
  • Prolactina
  • LH
  • FSH
  • Estradiol
  • Hormona Antimulleriana

Recomendaciones

1.-Como pruebas de inicio de investigación de problemas de fertilidad en la mujer.
2.- El potencial reproductivo de la mujer es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. El funcionamiento del ovario (didácticamente dividido en foliculogénesis y esteroidogénesis, procesos que suceden de manera paralela) está determinado cronogenéticamente, ya que la reserva ovárica representada por el número de folículos primordiales con los que nace una mujer disminuye de manera fisiológica a través del proceso de atresia folicular a lo largo de la vida reproductiva hasta la menopausia.

Indicaciones

Ayuno de 4 horas Realizarse entre el día 2-5 del ciclo.

Sindrome de Ovario Poliquistico en Adolescentes

De forma habitual, los síntomas surgen durante la pubertad, antes o después de la primera regla. Entre ellos destacan la obesidad y el aumento del vello del cuerpo, alteraciones mestruales e incluso desaparecer esta por meses.

Examenes

  • TSH
  • Perfil Lipidico
  • Prolactina
  • Testosterona Total
  • +Androsteniona
  • DHEA
  • 17-Hidropoxisprogesterona
  • Prolactina
  • Cortisol

Recomendaciones

1.- Los indicios y síntomas incluyen Períodos menstruales irregulares, que significa tener su período más de una vez al mes o cada pocos meses, o no tenerlo nunca. Períodos con mucho o poco sangrado. Crecimiento no deseado de vello en la cara, pecho, espalda, manos, brazos y piernas o alrededor de los pezones. Acné. Poco pelo. Parches de piel oscura y gruesa en el cuello, axilas o entre los senos. Problemas de peso
2.-Las adolescentes y mujeres con el sindrome también tienen un mayor riesgo de diabetes de tipo 2, presión arterial alta o colesterol alto.

Indicaciones

1.-Ayuno de 8 horas
2.-Toma de Muestra antes de las 9 am

Transtornos Menstruales

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) también simplemente Poliquísticos", Ilamado "Ovarios es un desorden complejo que generalmente se inicia durante la pubertad y que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Esta anomalía afecta a entre 5 y 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva y es la causa más común de infertilidad femenina.

Examenes

  • TSH
  • LH
  • FSH
  • Prolactina
  • Testosterona Total
  • Androsteniona
  • DHEA
  • Prolactina
  • Perfil Lipidico
  • Resistencia a la Insulina
  • Test Tolerancia a la Glucosa
  • Microalbuminuria

Recomendaciones

1.-Los indicios y síntomas incluyen:
-Períodos menstruales irregulares, que sicnifica tener su periodo mas de una vez la mes o cada pocos meses, o no tenerlo nunca
-Períodos con mucho o poco sangrado
-Crecimiento no deseado de vello en la cara, pecho, espalda, manos, brazos y piernas o alrededor de los pezones
-Acné
-Poco pelo
-Parches de piel oscura y gruesa en el cuello, axilas o entre los senos
-Problemas de peso
2.-Las adolescentes y mujeres con el síndrome también tienen un mayor riesgo de diabetes de tipo 2, presión arterial alta o colesterol alto.

Indicaciones

1.-Dia 3-5 del ciclo sexual
2.-Ayuno de 8 horas
3.-Toma de Muestra antes de las 9 am
4.-Disponer de 3 horas para el estudio

Ferttilidad Masculina Básico

Aproximadamente la mitad de las parejas que son incapaces de concebir hijos tienen un problema de infertilidad masculina.

Examenes

  • Espermatograma
  • Cultivo de Semen Aerobio
  • Cultivo Anaerobiosos de Semen

Recomendaciones

1.- El espermatograma es una prueba diagnóstica que analiza y evalúa las características macroscópicas microscópicas del semen del hombre. Esta prueba constituye el estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina; en ella se analiza el semen del hombre incluyendo la evaluación del volumen de semen, el aspecto, el pH, el recuento de espermatozoides por ml y la movilidad, vitalidad y morfología de éstos. Tiene amplia variabilidad biológica intraindividual por lo que es conveniente realizar 2 o 3 estudios para arribar a una conclusión valida DENTRO de un periodo de 3 meses.
2.- Es un examen para medir la cantidad y calidad del semen y de los espermatozoides de un hombre. El semen es el líquido espeso y blanco liberado durante la eyaculación y que contiene espermatozoides.

Indicaciones

Ayuno de 4 horas
Para el espermatograma 3-5 días de
abstinencia sexual
La toma de muestra se realiza en el laboratorio.

Ferttilidad Masculina

La probabilidad de concebir en una pareja normal es del 20% al 37% en tres meses, del 75% en seis meses y del 90% en un año. De aquellas parejas que no conciben en el primer año, hasta el 50% concebirá en el próximo año. Las parejas que han intentado concebir y no tuvieron éxito deben consultar con un especialista en fertilidad.

Examenes

  • FSH
  • LH
  • Testosterona Total 
  • Prolactina
  • Espermatograma
  • Cultivo de Semen
  • TSH
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina

Recomendaciones

1.-Problemas de fertilidad. Se incluye el estudio de factores que pueden estar originando la disminución de la fertilidad.
2.- El análisis hormonal masculino, está orientado a establecer la causa de una disfunción eréctil o una baja calidad seminal.
3.-El estudio se puede realizar en varones en edad reproductiva.
4.- El espermatograma es una prueba diagnóstica que analiza y evalúa las características macroscópicas microscópicas del semen del hombre. Esta prueba constituye el estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina; en ella se analiza el semen del hombre incluyendo la evaluación del volumen de semen, el aspecto, el pH, el recuento de espermatozoides por ml y la movilidad, vitalidad y morfologia de éstos.
Tiene amplia variabilidad biológica intraindividual por lo que es conveniente realizar 2 o 3 estudios para arribar a una conclusión valida.

Indicaciones

Ayuno de 4 horas
Para el espermatograma 3-5 días de abstinencia sexual

Sindrome de Hiperestimulación Ovárica SHO

Son factores de Riesgo: mujeres menores de 30º, Bajo Peso, con Sindrome Ovario Poliquistico, Ovarios en Collar, Niveles altos de Estradiol, Alergias, Formacion de un #elevado de fóliculos de tamaño intermedio, entre otras.

Examenes

  • Hemograma 25P
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Electrolito Sericos
  • Perfil Hepático

Recomendaciones

1.- El SHO es una respuesta exagerada del ovario a los tratamientos de estimulación ovárica. Se asocia de forma característica con la administración exógena de gonadotropinas y, más raramente, con citrato de clomifeno. Su incidencia en los ciclos de fecundación in vitro (FIV) varia entre el 0,6% y el 10%.
2.- EI SHO se caracteriza por un amplio espectro clinico que varía desde formas leves asintomáticas en las que sólo existe un aumento del tamaño ovárico a formas graves con compromiso hemodinámico severo por extravasación de líquido al tercer espacio.
3.- El hecho de que pacientes jóvenes y sanas puedan desarrollar complicaciones potencialmente letales (fallo renal, fallo hepático, shock hipovolémico, fenómenos tromboembólicos, sindrome de distress respiratorio del adulto) supone un problema médico de gran trascendencia.
4.-También se han descrito algunos casos en ciclos naturales no estimulados: en casos de embarazos molares, adenomas productores de gonadotropinas, mutaciones en el receptor de FSH.

Indicaciones

No requiere preparación especial

Perfil Pre-Gestacional

El compromiso de traer un bebe al mundo comienza desde el momento en que la mujer decide convertirse en mamá.

Examenes

  • Hemograma Completo 
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • GLucosa Post Prandial
  • VIH
  • HBsAg
  • RPR
  • TORH-IgM
  • GS y RH
  • Vitamina B12
  • TGO
  • TGP
  • FAL
  • FE
  • Calcio
  • Fosforo
  • TSH
  • T4L
  • FR
  • Examen Completo de Orina

Recomendaciones

1.-Para mujeres en edad reproductiva y que desean planificar su embarazo.
2.-Evalua el estado de Salud de la futura madre en forma integra.
3.-Se recomienda realizarlo preferentemente 3-4 meses antes de la fecha planificada.

Indicaciones

Ayuno de 4 horas

Perfil Control de Embarazo

Un embarazo normal dura 280 días (40 semanas), contados a partir del primer día del último periodo menstrual normal.

Examenes

  • Hemograma Completo 
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • GLucosa Post Prandial
  • VIH
  • HBsAg
  • RPR
  • TORH-IgM
  • GS y RH
  • Vitamina B12
  • TGO
  • TGP
  • FAL
  • FE
  • Calcio
  • Fosforo
  • TSH
  • T4L
  • FR
  • Examen Completo de Orina

Recomendaciones

1.-Control con la finalidad de prevenir complicaciones durante el periodo gestacional y que pueden tener consecuencias no deseadas en la madre o al bebe.
2.-Recomendable realizarlos a fin de tener evidencia del buen estado gestacional.
3.- Un factor de riesgo perinatal es una característica o circunstancia social, médica, obstétrica o de otra índole que incidiendo sobre la gestación, se asocia a una morbilidad y mortalidad perinatal y materna superior a la de la población general. Por tanto, el principal objetivo de la valoración del riego perinatal en la primera y sucesivas consultas prenatales es promover y fomentar la salud de la mujer y su descendencia, emprender acciones preventivas en función de los riesgos identificados con el fin de disminuir esa morbi-mortalidad
aumentada.

Indicaciones

Ayuno de 4 horas

Perfil Preeclampsia

Afecta al 5 al 8% de las mujeres embarazadas, generalmente después de la semana 20 de gestación, aunque también puede aparecer antes. A veces, su progresión es lenta, pero en otros casos aparece bruscamente al final del embarazo.

Examenes

  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Hemograma Completo
  • Tiempo de Protrombina
  • Recuento de Plaquetas
  • LDH
  • TGO
  • TGP
  • Proteinuria
  • PCR
  • VSG
  • Examen Completo de Orina

Recomendaciones

1.-Para evaluar la crisis hipertensiva durante el Embarazo.
2.-Ayudar preventivas. a establecer medidas.

Indicaciones

No requiere ayuno.

Perfil Colestasis Intrahepatica Gestacional (CIE)

En cuanto al feto, la CIE aumenta el riesgo de parto pretérmino (20-60%), liberación de meconio en el liquido amniótico (30%), bradicardia fetal (15%), distress fetal (20-40%) y bajo peso al nacer (4%).

Examenes

  • Acidos Biliares Totales
  • TGO
  • TGP
  • FAL
  • GGT
  • DHL
  • Bilirrubina Total
  • Bolirrubina Directa
  • Bilirrubina Indirecta

Recomendaciones

1.- La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es la hepatopatía gestacional más frecuente, reversible espontáneamente tras el parto. Tiene alta recurrencia en embarazos posteriores o ante el uso de anticonceptivos orales (ACO). Pese a su carácter benigno para la gestante, posee elevada morbimortalidad perinatal. Representa la segunda causa
de ictericia durante la gestación precedida por las hepatitis virales y seguida por la litiasis biliar.
2.- La CIE debuta típicamente con prurito que aparece en 80% de los casos después de la semana 30 (tercer trimestre), aunque se han reportado casos más precoces (semana 13 y 26). Es de inicio palmo-plantar, generalizándose hasta afectar por último tronco y cara. Se incrementa durante la noche, y puede interferir con el carácter, el sueño y descanso nocturno. Su intensidad avanza en paralelo con el curso del embarazo.

Indicaciones

Ayuno de 8 horas

Perfil Control de Colestasis Intrahepatica Gestacional (CIE)

Es muy importante considerar que si en la primera semana de tratamiento no se objetiva remisión clínica y humoral sostenida (descenso de los AB y transaminasas en 50% o más respecto al último valor), es prudente reclasificar el nivel de riesgo y actuar de acuerdo a ello.

Examenes

  • Hemograma Completo 
  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Acidos Biliares Totales
  • Tiempo de Protrombina
  • APTT
  • Fibrinogeno
  • LDH
  • TGO
  • TGP
  • GGT
  • Bilirrubina Total
  • Bilirrubina Directa
  • BilirrubinaIndirecta
  • Electrolitos Sericos
  •  

Recomendaciones

Las frecuencias de controles analíticos se relacionan con el nivel de Ácidos Biliares (AB):

Indicaciones

Ayuno de 8 horas
Frecuencia: según gravedad:
-Semanal: Bajo Riesgo
Clasificación de la colestasis intrahepática del embarazo en niveles de riesgo
-Cada 72 horas: Riesgo Moderado – Alto
-Especial: mujeres con antecedentes o con aborto previo.

Perfil Descarte de Diabetes Gestaional (DG)

Toda mujer en edad fértil con el diagnóstico de diabetes (tipo 1 0 tipo 2) debe planificar su embarazo de tal forma de asegurar un buen control metabólico al momento de la concepción (HbA1c bajo 7%), у reducir asi el riesgo de complicaciones maternas y fetales asociadas a la DM.

Examenes

  • Testosterona Oral a la Glucosa (PTGO)
  • Hemoglobina Glicosilada
  • Insulina Basal
  • Insulina 60 Minutos

Recomendaciones

1.- Actualmente, la tendencia es a recomendar el despistaje a todas las embarazadas, sin embargo la American Diabetes Association (ADA) recomienda hacerlo solamente a aquellas con riesgo moderado o elevado de desarrollar Diabetes. Las pacientes con riesgo bajo son aquellas menores de 25 años, sin antecedentes familiares de Diabetes o de alteración de la curva de tolerancia glucosada antes del embarazo y tener peso normal para la taila.
2.-El examen se recomienda hacerlo entre las semanas 24 a 28 del embarazo.
3.-En casos de riesgo aumentado para desarrollar Diabetes puede ordenarse el examen antes de este tiempo.
4.- Se recomienda realizar una segunda PTGO a las 30-33 semanas a toda mujer con factores de riesgo de DG: polihidroamnios, macrosomía fetal o aumento de peso mayor a 2 DS o cambio de curva según Gráfica de Atalah.

Indicaciones

No requiere ayuno MAYOR DE 4 HORAS

Perfil Control de Diabetes Gestacional (DG)

La diabetes en el embarazo puede dar origen también a otros inconvenientes importantes para la madre: tensión alta o preeclampsia, desprendimiento de placenta, retraso en el crecimiento fetal, polihidramnios (aumento de la cantidad de líquido amniótico) y parto prematuro.

Examenes

  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Perfil Lipidico
  • ✔TGO
  • TGP
  • FAL
  • Hemoglobina Glicosilada
  • ECO
  • Proteinas en Orina (M. Simple)

Recomendaciones

1.- La gran mayoría de las mujeres que padecen diabetes durante el embarazo tienen bebés sanos.
2.-Mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control simplemente haciendo cambios en tu alimentación y ejercicio y algunas veces también se necesitan medicamentos. Siga las instrucciones de su médico y lleve un control nutricional.
3.-Un mal control de la DG lleva a tener niños macrosómicos y las complicaciones propias de tener un bebe grande y que estas puedan tener efectos adversos incluso después de nacer y a lo largo de su vida.

Indicaciones

No requiere ayuno MAYOR DE 4 HORAS